top of page
Search

Glosario de Modalidades de Turismo

Updated: Sep 10


  • Turismo Rural

"Se puede definir como turismo rural a un conjunto de procesos de valorización de prácticas, lugares, objetos y sujetos de los espacios rurales, resignificados y refuncionalizados para ofrecer actividades y/o atractivos ocio-recreativos. Estas iniciativas se caracterizan por el uso, disfrute y consumo de diferentes elementos naturales y culturales de dichos espacios que son organizados por diferentes actores (locales, extra-locales, internacionales, privados y estatales) y mediados por el saber técnico para ser dispuestos en el mercado turístico. Así, el turismo rural se inscribe dentro de lo que algunas aproximaciones definen como nuevas ruralidades y contribuye a redefinir las relaciones campo-ciudad y cultura-naturaleza." (Gabriela F. Rodriguez, 2020)


Un ejemplo inspirador es la Costa del Cacao, en Bahía (Brasil), donde fincas familiares abren sus puertas al visitante para mostrar el cultivo agroforestal del cacao, compartir saberes locales y ofrecer vivencias auténticas en torno al chocolate. Este tipo de iniciativas revelan cómo el turismo rural puede generar ingresos, conservar la biodiversidad y fortalecer la identidad cultural al mismo tiempo.


Pousada Maria Farinha (Bahia, Brasil)
Pousada Maria Farinha (Bahia, Brasil)

  • Turismo Rural Comunitário


El turismo rural comunitario es la modalidad turística gestionada directamente por las comunidades rurales, en la cual los visitantes participan en experiencias de la vida cotidiana y se busca una distribución equitativa de beneficios, la conservación de los recursos naturales y el fortalecimiento de la identidad cultural.” (Ruiz-Ballesteros, 2011; OMT, 2018).


El TRC se fundamenta en tres pilares:


  • Gestión comunitaria: las decisiones y la operación están en manos de asociaciones o cooperativas locales.

  • Sostenibilidad: se privilegia el bajo impacto ambiental, la transmisión de saberes y la protección del patrimonio cultural.

  • Beneficio compartido: los ingresos se distribuyen de manera equitativa entre los miembros de la comunidad.


En Brasil, un caso destacado es la Comunidade Tumbira, en la región del río Negro (Amazonas). Allí, los propios habitantes organizan actividades de turismo rural comunitario que incluyen hospedaje en casas familiares, paseos por la selva con guías locales, talleres de artesanía y experiencias gastronómicas. Estas iniciativas no solo muestran el modo de vida ribereño, sino que también generan ingresos alternativos al extractivismo, fortaleciendo la conservación ambiental y el sentido de pertenencia comunitaria.


Comunidade Tumbira (Amazonas, Brasil)
Comunidade Tumbira (Amazonas, Brasil)

  • Turismo Alternativo


“El turismo alternativo engloba modalidades turísticas que surgen como alternativa al turismo de masas, priorizando la sostenibilidad ambiental, la autenticidad cultural y la participación activa del visitante en experiencias locales.” (OMT, 2001).


El turismo alternativo actúa como un paraguas conceptual que incluye diferentes modalidades, como el ecoturismo, el agroturismo, el turismo cultural o el turismo de aventura. Se caracteriza por:

  • Grupos reducidos de visitantes.

  • Interacción directa con comunidades y naturaleza.

  • Enfoque en experiencias personalizadas y educativas.

  • Búsqueda de impactos positivos y bajo impacto ambiental.


En Brasil, un ejemplo es la Rota Ecológica en Alagoas, donde pequeñas pousadas familiares y proyectos de base local ofrecen hospedaje en contacto con la naturaleza, actividades culturales y gastronomía regional, funcionando como alternativa sostenible frente al turismo masivo de playa.


Rota ecológica (Alagoas, Brasil)
Rota ecológica (Alagoas, Brasil)

  • Ecoturismo


“El ecoturismo es una modalidad de turismo responsable en áreas naturales que contribuye a la conservación del medio ambiente, sostiene el bienestar de las poblaciones locales y promueve procesos de educación e interpretación ambiental.” (The International Ecotourism Society – TIES, 1990; OMT, 2002).


Reseña técnica

El ecoturismo tiene como ejes fundamentales:

  • Conservación: protección activa de la biodiversidad y los ecosistemas.

  • Educación ambiental: interpretación y aprendizaje durante la experiencia turística.

  • Beneficios locales: participación de comunidades y distribución de ingresos.

  • Bajo impacto: prácticas de manejo que reducen efectos negativos sobre la naturaleza.


En Brasil, un destino emblemático es el Parque Nacional Chapada dos Veadeiros (Goiás), donde se realizan caminatas hacia cascadas, observación de fauna y flora del cerrado, y experiencias guiadas por comunidades locales que integran la conservación con la generación de ingresos.


Parque Nacional Chapada dos Veadeiros (Goiás, Brasil)
Parque Nacional Chapada dos Veadeiros (Goiás, Brasil)
  • Agroturismo


“El agroturismo es la actividad turística desarrollada en explotaciones agrícolas activas, en la que los visitantes participan en labores cotidianas del campo, conocen los procesos productivos y disfrutan de los productos locales, generando un contacto directo con la vida rural.” (Cánoves, Villarino & Herrera, 2005).


El agroturismo se caracteriza por:

  • Integración del turista en las actividades agrícolas (ordeño, cosecha, siembra).

  • Degustación y comercialización de productos locales.

  • Alojamiento en propiedades agrícolas familiares.

  • Generación de ingresos complementarios para los agricultores.


En Brasil, un caso representativo se encuentra en el estado de Espírito Santo, donde las Rutas del Agroturismo de la región de Venda Nova do Imigrante ofrecen experiencias en fincas cafetaleras y propiedades familiares. Allí, los visitantes pueden conocer la producción de café de montaña, probar dulces y embutidos caseros y hospedarse en alojamientos rurales administrados por las propias familias agricultoras.


Región de Venda Nova do Imigrante (Espirito Santo, Brasil)
Región de Venda Nova do Imigrante (Espirito Santo, Brasil)

  • Agro-ecoturismo


“El agro-ecoturismo integra las prácticas del agroturismo con los principios de la agroecología, ofreciendo al visitante experiencias educativas y recreativas en fincas que producen de manera sostenible y respetuosa con el ambiente.” (Pérez, 2012, Turismo y desarrollo local).


El agroecoturismo combina la vivencia agrícola con la educación ambiental y se caracteriza por:

  • Uso de técnicas agroecológicas (agroforestería, cultivo orgánico, compostaje).

  • Experiencias prácticas: talleres de huerta, intercambio de saberes campesinos.

  • Circuitos cortos de consumo: alimentos producidos y consumidos localmente.

  • Conservación de suelos, agua y biodiversidad.


En Brasil, un ejemplo inspirador es la Associação Acolhida na Colônia, en Santa Catarina, donde pequeños agricultores reciben turistas en sus propiedades, mostrando sistemas agroecológicos, ofreciendo alimentación basada en productos orgánicos y organizando actividades de convivencia rural que fortalecen tanto a la comunidad como al visitante.


Associação Acolhida na Colônia (Santa Catarina, Brasil)
Associação Acolhida na Colônia (Santa Catarina, Brasil)

  • Turismo de aventura


“El turismo de aventura comprende actividades recreativas que implican contacto directo con la naturaleza y un grado variable de riesgo controlado, tales como senderismo, rafting, escalada o buceo.” (Buckley, 2006).


Se diferencia por:

  • Desafío físico y emocional: experiencias que movilizan al visitante más allá del ocio pasivo.

  • Entorno natural: se realizan en montañas, ríos, cavernas, playas o selvas.

  • Riesgo controlado: las actividades requieren normas de seguridad, guías especializados y equipamiento adecuado.

  • Atracción de nichos específicos: viajeros que buscan adrenalina y conexión con la naturaleza.


En Brasil, un destino emblemático es la ciudad de Brotas (São Paulo), considerada la “capital del turismo de aventura”. Allí se practica rafting en el río Jacaré Pepira, además de tirolesa, canyoning y rutas de senderismo, con operadores locales que han profesionalizado la actividad y vinculan la recreación con la conservación ambiental.


 Rafting en Brotas (São Paulo, Brasil)
Rafting en Brotas (São Paulo, Brasil)


Referencias


  • Barbosa, A. R. (2008). Turismo rural cooperativo: abrindo a porteira para a sustentabilidade. Universidade Federal da Bahia.

  • Ruiz-Ballesteros, E. (2011). Turismo comunitario y desarrollo: Una experiencia de trabajo con comunidades indígenas en Ecuador. Quito: Abya-Yala.

  • Organización Mundial del Turismo (OMT). (2001). Turismo alternativo: nuevas formas de turismo. Madrid: OMT.

  • The International Ecotourism Society (TIES). (1990). Definition of Ecotourism.

  • Organización Mundial del Turismo (OMT). (2002). Ecoturismo: Principios, prácticas y políticas para la sostenibilidad. Madrid: OMT.

  • Cánoves, G., Villarino, M., & Herrera, L. (2005). Turismo en espacios rurales: entre la competitividad y la sostenibilidad. Cuadernos de Turismo, (15), 63-81.

  • Pérez, J. (2012). Turismo y desarrollo local. México: Editorial Trillas.

  • Buckley, R. (2006). Adventure Tourism. Wallingford: CABI Publishing.



 
 
 

Comments


bottom of page